Caligrafía: la mano trémula de un escriba medieval

María Valerio escribe un interesante artículo en el diario EL MUNDO, sobre un estudio llevado acabo por una historiadora y una  neuróloga en el Reino Unido,  acerca de la escritura de un monje-escriba del siglo XIII en el Priorato de Worcester, conocido como la mano trémula de Worcester.

Estudiando las características de su caligrafía, llegan a la conclusión que el escriba padecía el llamado temblor esencial . Se trata del trastorno del movimiento más frecuente y afecta sobre todo a las manos. Se dá sobre todo en personas mayores de 65 años aunque también aparecen casos en personas a partir de los 40 años de edad.

La mano trémula del escriba

Día Internacional del LÁPIZ

¡Feliz cumpleaños! Hoy, 30 de marzo,  se celebra el día internacional del lápiz. 

Curioso, ¿verdad?… Pues sí. El lápiz nació en un pequeño pueblo de la zona de Baviera (Alemania) hacia el año 1750, pero no sería hasta pasado más de un siglo, en 1864,  cuando Lothan Faber lo patentó. 

Foto lapiceros variosPara más información y curiosidades sobre este gran inventó que ha transformado en gran medida a la sociedad,  os paso el siguiente enlace.

Día internacional del lápiz: el objeto que revolucionó la escritura y el arte

Espero os guste,
,

María Nogales

Especialista en Reeducación de la Escritura

 

Escribir ayuda a un campeón: Jorge Lorenzo

Jorge Lorenzo, campeón del mundo en moto GP 2015, escribe 10 minutos todos los días para ganar en concentración y eliminar el estrés.

Según el diario Marca, su padre Chicho Lorenzo que tiene una escuela de pilotos en Palma, se percató que sus alumnos «según escribían, pilotaban de una u otra forma y aprendían más o menos rápido».

Y lo puso en práctica.

Jorge Lorenzo que en un plorenzo-833726_640 (1)rimer momento se mostraba escéptico, pasado un tiempo decidió probar. Debía escribir unos párrafos en una tablet durante seis días a la semana.

Ya,  a las seis semanas había mejorado notablemente; comenzaba su racha de triunfos en Jerez.

Expertos del trazo, trabajaron con él para mejorar distintas destrezas.

Y lo mejor de todo, que además de mejorar en el ámbito de las competiciones, el escribir diariamente le ha beneficiado en el orden social, familiar y personal.

Os adjunto el enlace a tan interesante artículo.

El secreto de Lorenzo: escribir

                                                                  María Nogales                      

Grafóloga y grafoterapeuta

La caligrafía ayuda a los «sin techo»


‘Sí que tienes algo. Aún cuando no tienes nada, tienes tu letra, tienes tu identidad’”
, explica Juan Lemus, del equipo de Comunicación de Arrels.

Pues con esa idea nació hace casi un año una bonita iniciativa llamada Homeless Fonts de la Fundación Arrels (Barcelona, España) que consiste en crear tipografías con la caligrafía que sobre carteles y cartones escriben aquellos que viven en situación de calle.

Estas tipografías las pueden comprar las personas y marcas para utilizarlas en su comunicación.

loraine-homelessfonts

El objetivo, ayudar a las más de 1.400 personas que atiende la Fundación para conseguir su propósito: Nadie durmiendo en la calle.

Un proyecto hecho realidad,  que ya ha conseguido cambiar la vida de muchas personas.  Proyecto Homelessfonts

Vuelven los dictados al aula

El dictado, desdeñado por muchos por ser considerado obsoleto, vuelve a ser implatado en las aulas. El motivo, la cantidad de faltas de ortografía que cometen los alumnos al escribir.

Está demostrado que los niños de los países occidentales, escriben cada vez peor y con más faltas de ortografía. El primer país en volver a implantar el dictado como sistema pedagógico ha sido FrancFoto dictadoia que ha decidido que hacer un dictado diario a los chicos de primaria disminuirá el números de fallos en la ortografía. También en España se han tomado medidas al respecto, si bien el centro educativo tiene cierta potestad en como y cuando realizar esos dictados.

Ahora Argentina es quien decide ponerlo de nuevo en práctica y no sólo para evitar que se comentan faltas de ortografía sino también como herrmienta que ayuda a la atención sostenida y a la comprensión.

Más información: El dictado, nuevo compañero de clase Sigue leyendo

Análisis grafológicos: Estudio de la zonas de las letras

Al realizar un análisis grafológico, además de estudiar el conjunto del texto en cuanto a la impresión general del escrito, el orden, tamaño, dirección, cohesión, forma,presión, velocidad, así como la relación  entre texto (imagen social) y firma (verdadero yo) tendremos que analizar detenidamente aquellas letras que por sus caracteristícas o singularidad, nos llamen la atención.

Partes que se analizan de una letra

 

En la imagen superior, he elaborado un esquema/dibujo con las distintas partes a analizar, y así tenemos:

  • el rasgo inicial: corresponde al inicio de la letra, y muchas veces ese «inicio» comienza con un gesto hecho incluso antes de llegar al papel.
  • el rasgo final: como finaliza la letra. Es este caso,la letra «o» finaliza con un bucle alargado; en otras ocasiones nos podemos encontar la letra «o» cerrada completamente, abierta parte superior derecha o bien abierta parte superior izquierda, etc. Si, por ejemplo, el  rasgo final de una determinada letra se repitiera a lo largo del texto, sería un rasgo típico del escribiente y nos estaría dando información muy apreciada sobre el mismo.
  • el cuerpo central: es la parte central que queda entre dos líneas imaginarias que pusiéramos, o bien sobre un papel de doble pauta la parte que queda en medio. Por poner un ejemplo de la letra «d» su cuerpo central sería el óvalo que compone la letra.
  • la cresta o también llamada hampa: es la parte superior de una letra. Volviendo al caso de la «d» sería el palo o bucle que sube.
  • el pie ó jamba: es la parte inferior de una letra como la «p», «y», «g», «j».

Es el ejemplo, he puesto la letra «f» pues , desde el punto de vista del estudio de las zonas de una letra , la «f» minúscula es la letra más completa al tener cresta, cuerpo central, pie.

                                                    María Nogales                                                                Grafóloga, grafoterapeuta y perito calígrafo

 

 

 

¿A qué edad es bueno aprender a leer y escribir?

En cada edad es conveniente ejercitar un conjunto de actividades. En ocasiones, olvidamos que, dentro de esas, hay unas actividades lúdicas que es muy importante desarrollar.
En el siguiente art Moniículo de Berta G. de la Vega para elmundo.es pedagogos, profesores y padres se plantean si es útil y tan beneficiosa la formación escolar temprana; el aprendizaje precoz. Los niños, como afirma una pedagoga, deben seguir siendo niños.
Termina el artículo con una bonita referencia a Bertrand Russell y su libro La Conquista de la Felicidad que a más de uno le hará reflexionar: «Un niño se desarrolla mejor cuando, como a una planta joven, se le deja sin molestar en el mismo suelo. Demasiados viajes, variedad de impresiones, no son buenas para los muy jóvenes porque luego crecerán sin ser capaces de aguantar la monotonía fructífera»

Tu hijo de cinco años está más estresado que tú

 

¿A dónde nos llevará tanta dependencia tecnológica?

Os paso el enlace a un artículo escrito en clave de humor por Abril Camino en Tendrencias.com sobre las repercusiones que el uso de  tanta tecnología está teniendo sobre nosotros.

La enorme dependencia hacia el uso del móvil, tablet, whasapp, etcétera, está haciendo mella en nosotros: por ejemplo, nuestra memoria se está» quedando en el olvido» al recurrir continuamente a cualquiera de  los buscadores de internet para encontar la información; lo máximo que alcazamos a escribir a mano en un post-it  son tres palabras, a la cuarta palabra recurrimos a la tablet; o bien ponemos el GPS para ir de casa a la panadería y nos puede ocurrir lo que hace un par de días le pasó a un camionero ruso: el pobre pretendía ir desde Valencia a  Suecia y «gracias a su GPS» apareció en una carretera rural cerca de la bonita población de Ezcaray (La Rioja)

Por favor, volvamos a utilizar más la cabeza 😉

http://bit.ly/1ZDW4WR

 

 

Escribir a mano ayuda a memorizar mejor las cosas

Además de que el propio acto de escribir implica cierta planificación y una preprogramación, cuando escribimos a mano activamos varias partes diferentes del cerebro: el lóbulo parietal inferior izquierdo, sus conexiones corticocordiales y el cuerpo calloso.

Estas numerosas activaciones cerebrales, permiten que recordemos mejor lo escrito a mano.